¡¡Mi esposo me culpa de los problemas de los niños!! ¿Qué puedo hacer?
609
post-template-default,single,single-post,postid-609,single-format-standard,bridge-core-1.0.5,ajax_fade,page_not_loaded,,paspartu_enabled,paspartu_on_top_fixed,qode_grid_1300,qode-content-sidebar-responsive,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-18.1,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.2,vc_responsive
 

¡¡Mi esposo me culpa de los problemas de los niños!! ¿Qué puedo hacer?

¡¡Mi esposo me culpa de los problemas de los niños!! ¿Qué puedo hacer?

Alicia me llama para solicitar una cita de urgencia, está destrozada. Ella sabe que su matrimonio no ha sido un camino de rosas, han pasado por muchas situaciones delicadadas, como por ejemplo cuando tuvo a Alejandro, su primogénito, dos meses en la incubadora a raíz de las complicaciones que se dieron en el parto. Este niño, que en la actualidad tiene 13 años, ha tenido diversas dificultades en su aprendizaje escolar. Alicia sabe que en ocasiones no lo ha hecho bien, quizás su marido tenga razón y lo ha protegido demasiado. Tiene miedo de cometer el mismo error con Rosa, su segunda hija, que en la actualidad tiene 5 años.

Alicia se siente paralizada, no sabe qué hacer ni por dónde empezar, se siente muy culpable de todo lo que ha ocurrido, tanto con los hijos como con su relación de pareja, que nos confirma en la sesión que no ha sido muy buena en estos 15 años de matrimonio.

El trabajo a nivel familiar se hace en varias fases, es como una gran bola de nieve que se ha creado durante muchos años, en esta bola nos encontramos con culpas, reproches e irresponsabilidades.

FASE 1: INDIVIDUAL

En un primer lugar se trabaja a solas con Alicia, se evalúan esas culpas por las que inicialmente viene a consulta. De todos los sentimientos negativos que presenta la madre de Alejandro, la culpa es la peor de ellas, la está paralizando, afectando a su autoestima y la hace sentir sin poder de decisión en su familia. Os dejo un artículo muy bueno para conocer un poco más sobre este sentimiento: El sentimiento de culpa, entenderlo para eliminarlo.

FASE 2: LA PAREJA

En cualquier problema de pareja, hay algo que deben entender las dos personas, la corresponsabilidad. Nadie es culpable de todo, ni está exento de todo. Es muy normal que los padres utilicen estilos parentales diferentes, como personas diferentes que son, pero es necesario que ellos entiendan que la responsabilidad es compartida, se han de analizar cuáles son esos estilos parentales que se están empleando para educar a los hijos, y por supuesto, deben tomar decisiones conjuntas sobre la educación que se quiere proporcionar a los hijos.

FASE 3: LA FAMILIA

Es en esta última fase cuando se toma en consideración a los hijos, dependiendo de las edades de los mismos su participación será mayor o menor, pero siempre se los ha de tener en cuenta. No debemos alejarlos del problema, ya que ellos forman parte del mismo, y por lo tanto, de su solución. Las formas que puede tomar esta tercera fase son tan diversas como los tipos de familias que existen, pero en todas hay unas características comunes: disfrutar de hacer cosas juntos, responsabilizarse de determinadas tareas, tomar de decisiones y expresar los sentimientos que tienen cada uno de los miembros de la unidad familiar.



Abrir chat
1
Hola 👋
¿En qué puedo ayudarte?