¿¿Cómo hablar con mis hijos??
603
post-template-default,single,single-post,postid-603,single-format-standard,bridge-core-1.0.5,ajax_fade,page_not_loaded,,paspartu_enabled,paspartu_on_top_fixed,qode_grid_1300,qode-content-sidebar-responsive,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-18.1,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.2,vc_responsive
 

¿¿Cómo hablar con mis hijos??

¿¿Cómo hablar con mis hijos??

LA COMUNICACIÓN CON NUESTROS HIJOS

Como sabes para cualquier relación, ya sea con tu jefe, con tu pareja, con tu amigo; es fundamental una buena comunicación, la cual debe estar impregnada de varios valores, entre ellos la sinceridad y la honestidad. Esta máxima se cumple en todas las relaciones, y cuánto más, en las relaciones que tienes con tus hijos.

A menudo me encuentro en la consulta con padres que quieren cambiar determinados aspectos de sus hijos: rabietas, incontinencias urinarias, estados de ánimo, incluso algunos se animan a querer cambiarles su personalidad. En pocas ocasiones el padre o la madre es capaz de contarme lo que el hijo quiere o desea, simplemente porque no le han preguntado.

Normalmente, los padres tienen una buena comunicación cuando se trata de dar órdenes, pero presentan más dificultades cuando están involucrados los sentimientos, tanto de los niños como de los adultos. Tener una buena comunicación con tus hijos es de vital importancia, pues los ayudarás a desarrollar la confianza en sí mismos y asegurarás que ellos tengan buenas relaciones en su futuro.

¿CÓMO PODEMOS COMUNICARNOS DE UNA MANERA MÁS EFECTIVA CON NUESTROS HIJOS?

  • PREGÚNTALE. Evitaremos las preguntas cerradas (las que respondemos con monosílabos), por ejemplo: ¿lo pasaste bien en el colegio?. Cámbialas por preguntas abiertas, que ellos se expresen y te cuenten. Existen las preguntas «puertas abiertas» que nos dan opción que el niño nos cuente un poco más, como por ejemplo: ¿y qué más?, ¿de verdad ha pasado eso?, cuéntame más, quiero estar seguro de haberte entendido, entonces lo que quieres decir es que…,
  • ESCÚCHALO. Para escuchar a tu hijo hay que utilizar los 5 sentidos. Bájate a su altura, míralo a la cara y muéstrale que estás tranquilo para escuchar lo que te tiene que contar. Si en ese momento estás ocupado le decimos: «Ahora papá esta ocupado con el ordenador, pero en 5 minutos termino y te atiendo».
  • EVITA EL «NO». Trata de decir a tus hijos lo que quieres que hagan. Si realmente queremos provocar en ellos una actitud positiva ante su propia vida, pero a cambio le estamos siempre recordando todo lo que está prohibido, le generaremos cierta contradicción innecesaria. En nuestra página de facebook, colgamos hace poco una imagen que refleja este punto.
  • SÉ CONCRETO. En ocasiones le hablamos como si estuviéramos hablando con un adulto, y los niños, sobretodo los menores de 10 años aún no han asimilado determinados conceptos. Si le decimos: «como sigas comportándote así de mala, vas a quedarte sin…». De esta frase, la niña tan sólo entiende que es mala, pero dudo mucho que consiga asimilar por qué es mala. Sea concreto en los comportamientos del niño que quiere cambiar, elige uno o dos comportamientos, y le hablamos cómo nos hace sentir ese comportamiento: «Mamá se pone muy triste cuando tú peleas con tu hermano». Háblales desde la emoción, de tus sentimientos, tanto cuando estás contento como cuando estás triste.
  • NO LO ETIQUETES. ¿Qué crees que entiende un niño cuando un padre le dice: «qué malo eres», «mira lo que has hecho, qué torpe eres»?. Estas etiquetas se utilizan con demasiada asiduidad por los padres, que no le hacen ningún favor al menor. Si los etiquetamos de manera peyorativa, ellos se sentirán tal y como le hemos dicho que son. Trata de evitar palabras que los ridiculicen. Al ser llamados «niño bebé cuando tiene 4 años» o «malo», los niños no se sienten queridos. En cambio, las palabras amables ayudan a que los niños se comporten mejor y traten de hacer las cosas con más empeño.

Si te ha gustado el artículo, compártelo!!



Abrir chat
1
Hola 👋
¿En qué puedo ayudarte?