Creo que mi hijo sufre Tartamudez Infantil. ¿qué puedo hacer? ¿cómo ayudarlo?
597
post-template-default,single,single-post,postid-597,single-format-standard,bridge-core-1.0.5,ajax_fade,page_not_loaded,,paspartu_enabled,paspartu_on_top_fixed,qode_grid_1300,qode-content-sidebar-responsive,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-18.1,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.2,vc_responsive
 

Creo que mi hijo sufre Tartamudez Infantil. ¿qué puedo hacer? ¿cómo ayudarlo?

Creo que mi hijo sufre Tartamudez Infantil. ¿qué puedo hacer? ¿cómo ayudarlo?

Israel va a cumplir en unos meses 4 años, sus padres están muy preocupados, y es por ello que nos solicitan ayuda. Llevan tiempo planteándose acudir a un psicólogo/a infantil para que les oriente en el problema (que creen) que tiene su hijo.

Israel es un niño inquieto, siempre quiere estar jugando, saltando, corriendo; nos cuenta María que se parece mucho a ella cuando era pequeña, ya que también se recuerda a sí misma como una niña muy inquieta; igualmente se muestra preocupada por las dificultades que presenta su hijo a la hora de hablar. Tal y como nos cuenta su madre, y confirmamos después con una evaluación psicológica al pequeño, Israel presenta ciertas dificultades en el habla, tales como: interjecciones, prolongaciones de las palabras, repeticiones de grupos consonánticos, etc.

¿Qué es la Tartamudez Infantil?

La tartamudez infantil es uno de los defectos más conocidos del habla, caracterizada por un trastorno en la fluidez de la expresión verbal, según Ferrer R.O. y Van Riper, el tartamudo tiene el habla espasmódica, con numerosas repeticiones indeseables e interrupciones en la cadena hablada. Es uno de los trastornos del habla que recibe mayor demanda en la práctica clínica, suele tener mayor presencia en varones que en mujeres, y lo importante de este trastorno es el desarrollo del mismo, ya que se dan una serie de fases antes de alcanzar la tartamudez severa. Para el que quiera conocer más sobre el tema de la tartamudez infantil os dejo este artículo: Aspectos conductuales de la Tartamudez Infantil.

El caso de Israel coincide con la fase denominada «Tartamudez Fisiológica o Normal». La persistencia o avance de este cuadro en las siguientes fases depende en gran medida del entorno de la persona afectada. La «Tartamudez Fisiológica» ocurre porque los niños entre 3 y 5 años tienen muchas ganas de contar cosas, y su velocidad mental de procesamiento es mucho más rápida que la facilidad para realizar estructuras gramaticales, digamos que piensan más rápido de lo que hablan, y es por ello que se atascan cuando están hablando. Es algo normal y natural, que aún no ocurriendo en todos los niños, en aquello en los que sí se da no tiene por qué desencadenar en cuadros más agravantes de tartamudez.

¿Qué pueden hacer los padres? (¿¿o qué no deben hacer??)

Para este caso, María (su madre) nos cuenta que cuando se dan cuenta que Israel está atascado, lo atiende y le dice «Venga, tranquilo…», «Empieza de  nuevo», «No pasa nada, la próxima vez lo harás mejor». Estos padres, con toda su buena intención, entienden que el problema de su hijo es el de una tartamudez grave, provocando en el menor que tome conciencia de su «defecto» y se preocupe por lo que le ocurre.

El tratamiento en esta fase es principalmente ambiental, es decir, se instruye a los padres y resto de familiares cómo deben actuar con Israel cuando se encuentre atascado en su comunicación con ellos, cómo han de motivarlo y reforzarlo, pero sobre todo en informarles sobre el trastorno, sus fases, causas. La experiencia en la psicología infantil nos confirma que cuánto más informados están los padres en cualquier tipo de dificultad, dispondrán de más herramientas saludables para ayudar a sus hijos en todas las dificultades que se vayan encontrando en el camino de su desarrollo.



Abrir chat
1
Hola 👋
¿En qué puedo ayudarte?