
¿Cómo prevenir el acoso escolar?
Marta está muy preocupada, su hija de 6 años ha comenzado este año en un nuevo colegio. No ha pasado nada, pero en una de las charlas que ofrecí hace poco de Escuela de Padres me planteaba las siguientes cuestiones: «¿Cómo puedo evitar que mi hija sea acosada en un futuro?», «¿qué puedo hacer para que ella sepa enfrentarse a las situaciones del colegio?». Marta nos muestra su preocupación ante las pocas habilidades con las que cuenta su hija, nos dice que es una niña un poco tímida, que en su anterior colegio le ha costado mucho hacer nuevas amistades, y que en algún momento ha sido objeto de burla por su aspecto físico.
Como psicóloga infantil no me gusta hablar de un perfil de niño o niña acosada, al igual que muchos otros compañeros de la profesión, se plantea desde una perspectiva de factores de riesgos. Tal y como nos habla en el siguiente vídeo Cristina del Barrio, profesora de psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, existen una serie de factores de riesgos que podemos catalogarlos en: «ser diferente». Presenta estos factores tanto el niño con alguna discapacidad, aquella niña que ha comenzado nueva el curso escolar (como es el caso de la hija de Marta), el niño extranjero o el que viene de una ciudad distinta con un acento diferente al de la zona.
¿Qué podemos hacer para fortalecer a nuestros hijos? ¿Cómo prevenir que mi hijo sea objeto de acoso escolar?
COMUNICACIÓN
Intenta establecer una buena comunicación con tu hijo, que te cuente cuál es su mejor amigo, con quién se lleva mejor y con quién peor. Es especialmente importante que nos hable todos los días de lo que ha hecho en el cole, atendiendo especialmente al momento del recreo, si juega con los demás compañeros, si hace nuevas amistades. Escúchalo, si estableces una relación de confianza con tu hijo, él o ella se encontrará abierto a contarte cualquier situación que perciba como extraña.
LA RELACIÓN CON EL COLEGIO
Intenta mantener una relación fluida con el tutor de tu hijo, solicita tutorías, al menos una al trimestre y recaba información sobre el comportamiento de tu hijo en el colegio: cómo se lleva con los demás compañeros, si le cuesta hacer nuevos amigos, etc.
FORTALECE SU AUTOESTIMA
A pesar de los factores de riesgo que comentábamos en un principio, ello no tiene por qué dar lugar a que nuestro hijo sea víctima de acoso escolar, pero indudablemente influyen. Es por ello que es importante cómo ellos se valoran, cómo se sienten con respecto a su grupo. No dejes en manos de otras personas la autoestima de tus hijos, por eso habla con ellos, préstale atención cuando te cuentan algo del colegio, anímalos a conocer a nuevos compañeros, dale responsabilidades y hazle ver lo orgulloso que te sientes cuando las cumplen.
OBSÉRVALOS
Debes estar atento a cualquier cambio que tenga tu hijo: nerviosismo, fatiga, no quiere ir al colegio, falta o exceso de apetito, tristeza, etc. Son esos síntomas los que te pueden dar pistas que a tu hijo le está incomodando algo. También es de gran utilidad que lo observes cómo interacciona con otros niños, bien con los hijos de tus amigos o cuando lo lleves al parque.
ENSÉÑALE A COMPORTARSE
Hay niños que cuando quieren saludar a un compañero lo abrazan tanto que acaban haciéndole daño, otros esperan a que alguien se le acerque. Evidentemente ellos no saben cómo comenzar una relación con otro niño, y dependiendo de la edad que tenga tu hijo lo intentará hacer de una manera u otra. Es recomendable realizar juegos de simulación en la que uno hace de un personaje, y papá o mamá de otro, se le va dando las indicaciones de cómo se ha de acercar a otro niño, cómo empezar a jugar y cómo despedirse.
CUIDA SUS EMOCIONES
Enséñale a identificar sus emociones, que sepa diferenciar cuando está triste o enfadado, para muchos niños de hasta 8 años es la misma emoción, pero como adultos sabemos que no es así. Es importante que ellos aprendan a controlar sus emociones y saber qué hacer cuando la sienten. Además de ayudarlo en su propio autocontrol, lo beneficiará en la relación y convivencia con sus iguales.
——————————————————————————
Carmen Berzosa – Psicóloga Infantil