¡¡Mi hijo siempre le echa la culpa a los demás!!
555
post-template-default,single,single-post,postid-555,single-format-standard,bridge-core-1.0.5,ajax_fade,page_not_loaded,,paspartu_enabled,paspartu_on_top_fixed,qode_grid_1300,qode-content-sidebar-responsive,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-18.1,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.2,vc_responsive
 

¡¡Mi hijo siempre le echa la culpa a los demás!!

¡¡Mi hijo siempre le echa la culpa a los demás!!

Hace unas semanas me encontré en la consulta el siguiente caso que os describo, Manuel ha llegado llorando del colegio, cuando llega a casa le cuenta a su padre, Antonio,  que su profesora lo ha dejado sin recreo porque había unos niños que le estaban tirando unos papelitos, que no lo dejaban en paz, estaban molestándole en la clase y encima…. su profe lo deja sin recreo, «¡¡¡¡NO ES JUSTO!!!!«, reclama con gran indignación Manuel. Le cuenta a Antonio que él simplemente se ha defendido de estos compañeros, y que no ha hecho nada malo.

Hay niños que siempre están buscando a alguien a quien echarle la culpa:

«¡La han tomado conmigo!; ¡Ella ha empezado!; ¿Por qué el sí y yo no?; ¡No es culpa mía!; Nadie me lo había dicho; ¡Yo no he sido!; ¿No vas a castigarle?, ¡¡Mira el golpe tan fuerte que me ha dado!!»

Y así nos podemos encontrar con un largo etcétera, si pierde la partida del futbolín, es por la superficie estaba inclinada; si llega tarde a la escuela, es culpa del autobús; y si saca una mala nota, es porque la profesora no lo ha explicado bien. La existencia de estos niños está sembrada de infortunios, dificultades, contratiempos, etc. Las cosas «suceden» como si ellos no tuvieran ninguna influencia sobre ellas.

Los padres de Manuel deciden acudir a una psicóloga infantil porque perciben que su hijo no es capaz de asumir responsabilidades, siempre le echa la culpa a los demás y ambos quieren inculcarle la idea de que, a pesar de las adversidades es él quien elige en última instancia cómo reaccionar o cómo comportarse.

¿CÓMO PODEMOS AYUDAR A NUESTROS HIJOS

A QUE ASUMAN SUS RESPONSABILIDADES?

parapara

TOMANDO DECISIONES. Es bueno que nuestro hijo se acostumbre a elegir, pero que sean decisiones entre unos límites bien precisos. Ofrecer libertad de elección sin límites transmite inseguridad, el niño espera que le proporcionemos una guía y, si no la recibe llegará a pensar que su bienestar no es importante para nosotros. Le podemos decir «dentro de media hora nos vamos a la cama, ¿prefieres que te lea un cuento o escuchar un poco de música?. De este modo, se irá concienciando de responsabilizarse de sus propias decisiones, aunque aparentemente nos parezcan banales.

ACEPTANDO LAS CONSECUENCIAS. Castigar es una palabra enormemente fea y malsonante, la tenemos relacionada con la pena para quien comete un delito, infringe una regla o daña a otra persona. ¿Hemos de castigar a un niño por derramar el zumo? Ha sido un descuido, no un delito. Totalmente cierto, si bien es verdad que no ha cometido ninguna acción de la que deba sentirse culpable, también tiene que aprender que sus acciones traen consecuencias de las que tendrá que responsabilizarse y hacer todo lo posible por repararlas. «Ahora, tenemos que limpiar esto, Manuel ayúdame: tráeme la fregona y unas naranjas para hacer uno nuevo».

NO PERMITIENDO QUE OBTENGAN LO QUE QUIEREN CON LAMENTOS. En el momento de llegar a casa, Manuel quería que su padre llamara a la profesora, a pesar de reconocer que antes sí lo había hecho en alguna ocasión, pero hasta él mismo ya asumió que su hijo siempre estaba entre los primeros de la clase en cuanto a sanciones o llamadas de atención. Antonio le dice a su hijo, bueno vamos a tranquilizarnos y me vas a contar todo lo que ha pasado, para que yo pueda entenderte mejor. No se trata de desviar la atención de ese momento de desconsuelo del pequeño, al contrario, lo acompañamos, pero sin prejuzgar lo ocurrido.

—————————————————-

Carmen Berzosa – Psicóloga Infantil



Abrir chat
1
Hola 👋
¿En qué puedo ayudarte?