No, no, no, no, no….. ¡¡La fase del No!!
538
post-template-default,single,single-post,postid-538,single-format-standard,bridge-core-1.0.5,ajax_fade,page_not_loaded,,paspartu_enabled,paspartu_on_top_fixed,qode_grid_1300,qode-content-sidebar-responsive,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-18.1,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.2,vc_responsive
 

No, no, no, no, no….. ¡¡La fase del No!!

No, no, no, no, no….. ¡¡La fase del No!!

Alejandro comenzó a decir sus primeras palabras a sus 18 meses, para sus padres está siendo una experiencia maravillosa, por fin sienten que se empiezan a comunicar con su pequeño de una forma más directa. Desde entonces, el pequeño pronuncia algunos monosílabos, entre ellos, «pa-pa», «ma-ma», y el inesperado «no-no-no-no». Desde hace unos meses, éste último monosílabo ha monopolizado la conversación entre ellos y parece como si se negara a todo. Estos padres primerizos desconocían esta etapa en los niños, es por ello que acuden a su primera sesión un poco desconcertados.

Los años de experiencia como psicóloga infantil me confirman que el primer paso que debemos dar a la hora de atender a los padres es tranquilizarlos, normalmente acuden a la consulta un poco inquietos, sin saber si lo que le pasa a sus hijo es normal o hay algo extraño en ese comportamiento.

Entonces…. ¿qué le ocurre a Alejandro? ¿Por qué se pasa casi todo el día diciendo «No» a todo? ¿qué podemos hacer como padres para gestionar esta fase».

Una de las primeras palabras que los niños aprenden a pronunciar es «no». Nos confirma el pediatra italiano Marcello Bernardi que «éste es el primer sonido que correspondo no a una cosa concreta, sino a una abstracción, un concepto. Es, en resumen, su primer verdadera palabra».

Me preguntan los padres de Alejandro, ¿por qué aprende primero a decir «no» y no a decir «sí»? ¿No es el «si» otro concepto?. Claro, pero el «sí» no está asociado a la gran sensación de autonomía que vive Alejandro y ese gran desafío que ofrece el «no». Negando, el niño se afirma en sus gustos y en sus deseos. En el fondo, decir «no» a todo lo que se le propone es una forma de intentar descubrir qué es lo que quiere y saber lo que los demás esperan de él. En el mismo momento en el que se opone a los padres, el niño también siente una gran necesidad de ser aprobado y amado por ellos. Esos «no» sólo son una forma de afirmarse a sí mismo, de realizar sus demandas y es el camino más adecuado a su adecuado desarrollo.

psicología infantil málaga ¿Qué pueden hacer los padres de Alejandro para evitar estas situaciones?

– PONER LÍMITES. Se debe hacer entender al pequeño lo que se puede hacer y lo que no. Es importante que canalicemos sus torpes intentos de descubrir el mundo, poniendo límites a esos comportamientos que no queremos que se den. Al niño que se le permite hacer todo lo que quiere se siente poco protegido e inseguro. Necesita límites.

– NO HAGAS PRUEBAS DE FUERZA. Es innegable que mucho pequeños no quieren abrigos o gorritos, podemos decirle «tienes razón, sería mejor salir sólo con el abrigo, sin gorrito, pero hace tanto frío, mamá tiene la cabeza helada».

– INVOLÚCRALE. Si intentas convencer a tu hijo que estar en casa es más divertido que jugar en el parque te será muy complicado, es por ello que has de pedirle que te escuche, y hablarle con franqueza: «lo siento cariño, sé que te encantaría seguir jugando, pero me tengo que ir a casa, te prometo que mañana nos quedamos más tiempo».

– Y RECUERDA: «No lo hace adrede, no es nada malo que el niño defienda sus intereses, está en esa etapa y le encanta esa forma de descubrir el mundo que le rodea. Sería un problema que se mantuviese indiferente ante todos los estímulos que le rodean».

Si te has sentido identificado con este artículo y necesitas ayuda profesional ponte en contacto conmigo a través de mi web – Psicóloga Infantil Málaga –

———————————————————————————–

Carmen Berzosa – Psicóloga Infantil en Málaga – soy@tusupernanny.es



Abrir chat
1
Hola 👋
¿En qué puedo ayudarte?