Papá. ¡¡¡No quiero que te mueras!!!
529
post-template-default,single,single-post,postid-529,single-format-standard,bridge-core-1.0.5,ajax_fade,page_not_loaded,,no_animation_on_touch,paspartu_enabled,paspartu_on_top_fixed,qode_grid_1300,qode-content-sidebar-responsive,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-18.1,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.2,vc_responsive
 

Papá. ¡¡¡No quiero que te mueras!!!

Papá. ¡¡¡No quiero que te mueras!!!

La psicología infantilnos vuelve a demostrar que nos equivocamos cuando tratamos a nuestros hijos como seres adultos. Y no!! Un niño de 4 años es eso, un niño de 4 años.

Tengo mucho  miedo de que mi casa se queme. Aunque, si se quema, puedo salir corriendo. Tengo miedo a perder a mis padres. Si se murieran, yo no podría vivir sin dinero.

Antonio, 7 años.

No quiero que mi madre se muera porque entonces no me podrá llevar al cole, pero si después baja del cielo me seguirá preparando los bocadillos de nocilla que me hace. Bueno, mejor que no se muera y ya está.

Andrea, 5 años.

A menudo, los niños se interrogan sobre la muerte, lo cual forma parte de su desarrollo normal.

Buscan dar forma a determinadas cuestiones que rondan en su cabeza y que de momento no llegan a comprender. Pero….

triste_psicologo_infantil_malaga

¿QUÉ PIENSAN LOS NIÑOS DE LA MUERTE?

Como psicóloga infantil debo decirte que depende en gran medida de la edad del niño:

– HASTA LOS TRES AÑOS

Hasta esta edad los niños no se dan cuenta de lo que es la muerte. Como mucho es cierto que pueden percibir la tensión familiar ante la muerte de un ser querido, y lo expresan con rabietas, dificultad para dormir o comer.  En esta etapa es muy importante que se mantengan sus ritmos y rutinas habituales.

– DE LOS TRES A LOS SEIS AÑOS

Aún hay cosas que no comprenden, como le pasa a nuestra amiga Andrea. Es muy importante elegir con mucha atención las palabras utilizadas, evitando recurrir a las metáforas. A esa edad el niño interpreta todo de forma literal. He aquí algunas de las frases que debéis evitar:

  • La abuela se ha ido al cielo. Puede llegar a pensar que si se ha ido, lo más seguro es que vuelva.
  • Te mira desde arriba. Muchos niños llegan a pensar que sus abuelos los espían desde el cielo.
  • Ya no se despertará más; se ha dormido para siempre. Esto puede generar en el niño miedo a quedarse dormido, ya que teme no despertarse.
  • El abuelo nos ha dejado; se ha ido a hacer un largo viaje. Frases de este tipo generan en los niños cierto rencor, ya que llegan a pensar que el abuelo si quería hacer un viaje largo podría haberse despedido al menos.

– DESPUÉS DE LOS 6 AÑOS

Poco a poco, en la mente del niño se empiezan a establecer conexiones entre la muerte y las causas, abiréndose camino hacia el concepto de irreversibilidad. Sin embargo aún pueden permanecer «creencias mágicas» y aunque no lo digan expresamente, muchos niños pueden llegar a pensar que han hecho algo «mal» y es por ello que su abuelo/a u otro ser querido se ha muerto. De hecho, este sentimiento de culpa puede permanecer tras muchos años.

¿QUÉ ACONSEJAMOS LOS PSICÓLOGOS INFANTILES A LA HORA DE HABLAR DE LA MUERTE?

– Hemos de recurrir a términos muy concretos. El abuelo ha dejado de respirar y de comer, entonces se ha muerto.

– No preocuparos si el niño repite una y otra vez sus preguntas. Es cierto que necesitan la confirmación de lo que les estamos contando, es por ello que hacen las preguntas varias veces.

– Hay que evitar hablar con imágenes. Expliquemos al niño que el cuerpo permanece bajo tierra y que el espíritu permanece en nuestro recuerdo y en nuestro corazón.

Como sabes, la muerte es algo natural y forma parte de la vida. Aún así, si te encuentras con dificultades a la hora de tratar este tema con los pequeños de la casa, ponte en contacto con nosotros y serás ayudado por profesionales. Coméntanos tus dudas en la web  – tusupernanny.es –

———————————————

Carmen Berzosa – Psicóloga Infantil



Abrir chat
1
Hola 👋
¿En qué puedo ayudarte?