¿Qué celebrar cuando no hay papá?
504
post-template-default,single,single-post,postid-504,single-format-standard,bridge-core-1.0.5,ajax_fade,page_not_loaded,,paspartu_enabled,paspartu_on_top_fixed,qode_grid_1300,qode-content-sidebar-responsive,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-18.1,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.2,vc_responsive
 

¿Qué celebrar cuando no hay papá?

¿Qué celebrar cuando no hay papá?

En pocos días celebramos el día del padre, en casa de Paloma siempre han tenido costumbre de celebrarlo, ella tiene 3 hermanos y solían comprar entre todos un regalo a su padre Antonio. Paloma es madre soltera y decide venir a consulta cuando hace unos meses su pequeño Antonio pregunta mucho por su padre, dice que se quiere mudar a vivir con él y que quiere estar a su lado. La alternativa de consultar a una psicóloga infantil es planteada cuando percibe en Antonio comportamientos poco usuales en él, tales como pesadillas nocturnas, desobediencia hacia la madre y enfados constantes.

No siempre nos encontramos con el mismo caso, Paloma es madre soltera debido a que el papá de Antonio no quiso saber nada de ella ni del bebé que estaba esperando, ella se armó de valor y decidió salir adelante con su embarazo y su hijo; pero además de Paloma, conozco a otras mujeres, responsables de una familia monoparental, ya sea por el fallecimiento del padre o por la decisión de ser madre a través de FIV (fecundación in vitro). Aunque cada una de estas familias tengan un pasado bien diferente, todas se enfrentan en algún momento a la misma pregunta que realizar un pequeño o pequeña de 3 o 4 añitos…. ¿dónde está mi papá? ¿por qué no hay un papá en esta casa?

Desde que un niño de 3 añitos pregunta la primera vez por su papá hasta que consigue asimilar la situación de esa familia pueden pasar muchos años, es totalmente normal que ellos pregunten una y otra vez y que en días tan señalados como el que se acerca estén más sensibles. Además de tener muchísima paciencia os aconsejo algunas pautas que podemos llevar a cabo para ayudarlos.

Diles la verdad

Hay un dicho que nos recuerda que las mentiras tienen las patitas muy cortas, de nada sirve que le digas que su padre ha muerto cuando en realidad lo que ocurrió en que os abandonó, en tal caso es mejor decir la verdad. En algunas ocasiones cuando los niños (ya de mayores) han descubierto la verdad se han sentido muy traicionados por su madre, que después de haberlo hecho con la mejor intención y para ahorrarle un daño, es precisamente eso lo que se ha gestado.

Tacto, mucho tacto.

No es lo mismo decirle a un niño de 3 años que su padre abandonó a su mamá que decírselo a los 15 años. Es de gran importancia tener tacto, en los primeros años de nuestra vida nos valoramos a nosotros mismos en funcion de lo que nos quieren las personas importantes para nosotros, es por ello que debemos evitar frases como «nos dejó porque no nos quería», «pensaba que era un error tenerte», o «no quiso saber nada de tí».

En función de la edad, diferentes vías de comunicación

Si tu hijo tiene 5 años es recomendable que le leas un cuento en el que la familia tortuga está formada por la mamá tortuga y las dos hermanas tortuguitas, y que van al parque con el papá elefante y su hijo elefante, con los primos loros y con los abuelos del perrito. Cuando alcanzan los 6 o 7 añitos sí que es recomendable jugar con ellos y crear escenarios familiares, donde los diferentes tipos de familias realizan cosas juntos. A los 10 años es positivo crear un cuento que recree su historia personal. Todas estas estrategias le van a ofrecen a vuestros hijos vías para que puedan canalizar sus emociones, son los escenarios perfectos para que ellos manifiesten lo que sienten en relación a su situación familiar.

Cuidado con el entorno.

Hay entornos que no ayudan nada, como es a situación de Paloma,  ya que abuela y titos le dicen al niño de manera abierta «no pasa nada, él tiene a su abuelo que es su papi-abuelo». Mucho cuidado con los «es como si», su abuelo es su abuelo.

Atiende sus emociones

Entiendo perfectamente como madre que te duele cuando ves a tu hijo triste porque dice que se quiere ir con su papá, pero has de evitar en la medida de lo posible el «no pasa nada», intentad ahondar un poco más en esas emociones, la que se manifiesta en estas situaciones con mayor frecuencia va a ser la tristeza. Cuando lo veas triste abrázalo y que te cuente lo que le ocurre, haz varias preguntas en esos momentos del tipo «¿y cómo te hace sentir esto?» «y qué tendría que pasar para que no te sintieras así?» «¿y cómo crees que me siento yo?, es muy importante que en estos momentos expresen cómo se sienten y que reciban ese apoyo incondicional por tu parte.

Carmen Berzosa – www.tusupernanny.es

Psicóloga Infantil

Si te ha gustado este artículo, comparte.



Abrir chat
1
Hola 👋
¿En qué puedo ayudarte?