Mi hijo/a no me escucha!! ¿Qué puedo hacer?
498
post-template-default,single,single-post,postid-498,single-format-standard,bridge-core-1.0.5,ajax_fade,page_not_loaded,,paspartu_enabled,paspartu_on_top_fixed,qode_grid_1300,qode-content-sidebar-responsive,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-18.1,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.2,vc_responsive
 

Mi hijo/a no me escucha!! ¿Qué puedo hacer?

Mi hijo/a no me escucha!! ¿Qué puedo hacer?

Alberto y María estándesesperados con sus dos hijos, «parece que no escuchan nada de lo que les decimos». Esto es lo que cuentan el primer dia que acuden al centro de psicología infantil donde los atiendo. Me dicen con gran desconsuelo «No nos escuchan, siempre están distraidos, les decimos una cosa y como si oyeran llover». Seguro que esto le pasa a muchísimos padres y madres. Estas situaciones no suelen ser esporádicas, sino que forman parte del día a día de la convivencia familiar, lo que genera en algunos padres un agotamiento continuo por no conseguir una comunicación fluida y relajada con sus hijos.

En primer lugar, antes de ofreceros algún consejo como psicóloga infantil, es importante que nos esforcemos por entender cuáles son las capacidades de atención y de escucha de un niño, de manera que nuestra manera de comunicarnos se adapte a su capacidad de comprensión. La capacidad de comprensión de un niño, además de estar condicionada por su experiencia, aún lo está más por su limitado conocimiento del lenguaje. Este hecho hay que tenerlo presento cuando damos órdenes y esperamos que se cumplan. ¿Qué entiende un niño de la infinita serie de normas, órdenes y recomendaciones que recibe?

  • Hasta los dos años, el niño es capaz de responder a frases con una sola orden: «dame tu mano»
  • Hacia los tres años, consigue entender indicaciones que se refieren a dos acciones: «coge el juguete y traémelo».
  • Entre los cuatro y los cinco años, comprende órdener que contienen una secuencia de tres operaciones, que se refieren a la posición del objeto: «Debajo de la mensa, dentras del sofá…» o que describen las modalidades de acción: «Deprisa, con mucho cuidado». Por ejemplo, el niño será capaz de seguir instrucciones como: «Tráeme rápidamente las bolas que están detrás del sofá, ponlas cerca del sillón y después ve a tu habitación».

Y que ocurre cuando, aún teniendo en cuenta esta evolución o desarrollo del niño, no conseguimos que nos atiendan. La psicología infantil le da un peso muy importante a la comunicación.  En cualquier comunicación hay muchas cosas que hay q tener en cuenta, si es con un niño mucho más, ya que hay muchos  aspectos que quizás no estemos teniendo en cuenta. Qué duda cabe que vivimos en un mundo descuidado, ruidoso y acelerado, es decir, con condiciones que dificultad escuchar y ser escuchados. Si queremos comunicarnos con el niño, es importante esforzarse por crear las condiciones físicas y psicológicas para la escucha.

  • Comunica tus intenciones. Deja lo que estás haciendo, míralo a los ojos y asegúrate de que te oye: «Ahora, te tengo que contar algo, ¿estás de acuerdo?.
  • Acércate. Pinte a su altura de manera que él pueda ver las expresiones de tu cara. Es importante enseñar al niño a mirar a la cara de las personas que se dirigen a él, para que aprenda a interpresar los mensajes que transmitesn los ojos y la expresión de la cara de quien habla,  que empiece a comprender el lenguaje corporal.
  • Elimina las distracciones. Pídele que aparte los juguetes o todo lo que podría distraerlo y elimina los ruidos. No pretendas que interrumpa inmediatamente lo que está haciendo, sino dale un aviso: «De aquí a cinco minutos, apaga el televisor».
  • Habla claro. Empieza las frases llamando al niño por su nombre, habla con lentitud, escogiendo las palabras con atención, prolongando las vocales y alzando la voz para subrayar las partes del discurso que sean especialmente importantes. En el caso de los niños muy pequeños, recordemos que no consiguen entender más de una indicación a la vez y, conforme van creciendo, intenta enriquecer gradualmente la complejidad de nuestro lenguaje.
  • Asegúrate de que ha entendido lo que le has dicho.
  • Hazle preguntas en positivo. Dile al niño lo que tiene que hacer antes que lo que tiene que evitar. Se claro, breve, directo y explícale el por qué de tus peticiones. Si lo consideras importante haz repetir al niño lo que le has dicho.

Anímate con estos consejos y cuéntanos tu experiencia si te apetece. Si después de intentarlo con estos consejos necesitas algún consejo más concreto, contacta con el centro de Psicologia Infantil Tu Supuernanny.

Si te ha gustado este artículo, comparte.

Carmen Berzosa – Psicóloga Infantil

Tu Supernanny – Centro Sanitario NICA 42.863



Abrir chat
1
Hola 👋
¿En qué puedo ayudarte?